La era 2.0 en Internet... ¿De qué se trata?

Entorno 2.0 por acá, era 2.0 por allá… es lo que escucho por todos lados, pero, ¿a qué se refieren con ese concepto y por qué dicen que pertenezco al mismo? Esa pregunta despertó en mí la inquietud de buscar y entender claramente el entorno en el que se desarrolla este concepto.

El concepto de 2.0 fue acuñado en 2003, se relaciona principalmente al enorme, y ahora desmedido, fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de Internet, en donde el usuario era básicamente un espectador pasivo de los contenidos creados que recibía o publicaba, sin que existieran más posibilidades para generar una interacción; y la época que estamos viviendo donde vemos la revuelta de los blogs, las redes sociales y otras herramientas.

El punto de arranque y éxito de un sitio web 2.0 es que permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual.

La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para publicación de contenidos como Blogger, redes sociales como Facebook, Twitter y páginas para fotos, audios o videos (Flickr, Youtube, Vimeo, etc.). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar los contenidos sin ninguna limitación o participación.

Aunque el término '2.0' sugiere una nueva versión de Internet, no se refiere a una actualización de sus especificaciones técnicas, sino más bien a los cambios surgidos en la forma en la que desarrolladores y usuarios utilizan Internet.

Es importante darse cuenta que no hay una definición precisa de Web 2.0, sino que el concepto se forma a partir de la recopilación de ciertos recursos tecnológicos. Una página web que se limita a mostrar información plana, sin actualizaciones, forma parte de la Web 1.0. Por el contrario, cuando una página decide incluir la posibilidad de interacción y se mantiene fresca y actualizada con propuestas y aportaciones de usuarios, forma parte de una Web 2.0.

Para hacer real esta era 2.0 se utilizan herramientas actualmente como:

Estos son sólo algunos ejemplos de las herramientas que hoy en día se emplean como medio de comunicación social y cultural y que a su vez permiten que sea posible la denominada “retroalimentación”. Son aplicaciones en función de ir dirigidas únicamente a los usuarios finales. Son para interactuar y para permitir una mayor fluidez a la hora de comunicarse en Internet, pero al mismo tiempo, es necesario involucrarse con interés, ya que no se trata de una simples novedades sino herramientas de colaboración y participación.

En definitiva, Internet y la era 2.0 son el ejemplo más claro de la forma de innovación y creación continua en que vivimos hoy. Pero, a pesar de las cosas positivas que proporcionan todos estos avances en tecnología siempre hay procurar tener una adecuada utilización con responsabilidad y respeto para realmente contribuir y lograr una verdadera evolución y cultura 2.0 en Internet.

Y tú, ¿te sientes partícipe de este cambio y retroalimentación de la era 2.0 en comunicación digital? Compártenos de qué forma.